Periodo de elecciones 1982-1986

En el subperiodo 1982-1986 el entramado institucional en Colombia estaba orientado a la reproducción del bipartidismo, a la vez que cerraba las puertas para que surgieran otras fuerzas políticas. Se trataba de una democracia limitada, oligárquica, restringida, en la que la heterogenei-dad social no se expresaba en organizaciones politizadas. Además del férreo control de los mecanismos y de los recursos del poder por parte de los partidos Liberal y Conservador; del clientelismo favorecido por las reglas vigentes; y de la ausencia de espacios y de mecanismos de participación, en las elecciones competían muy pocos candidatos y a la presidencia se llegaba solo si se hacía parte de la élite del poder.


Además, el sistema electoral era muy restrictivo. No permitía la ins-cripción de candidaturas presidenciales independientes; el presidente se elegía mediante mayoría relativa; no había reelección presiden-cial inmediata; y las elecciones de Congreso y Presidencia no eran concurrentes. De hecho, hasta las elecciones de 1986 no existió la financiación pública de los partidos y esta era parcial y beneficiaba a los dos grandes partidos que concentraban el electorado en más del 90 % en promedio. Además, otras instituciones favorecían la reelec-ción (indefinida) de los congresistas adscritos a los partidos Liberal y Conservador que aportaban el electorado desde los departamen-tos a sus candidatos presidenciales liberales y conservadores. Había acumulación de mandatos; los congresistas manejaban el empleo público, los nombramientos (era muy bajo el número de funciona-rios de carrera administrativa estables) y accedían a los recursos del Estado a través del pork barrel por los auxilios parlamentarios, una par-tida del presupuesto de la Nación que estos distribuían o asignaban de forma discrecional en sus respectivos departamentos.


Duque Daza, J. (2020). Candidaturas presidenciales en Colombia 1974-2018. Factores condicionantes de su evolución. Desafíos, 32(2), 1-38. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7485

Elecciones 1982

Candidatos
Placeholder

Belisario Betancur

Su primera candidatura fue a comienzos del Frente Nacional, cuando a nombre del conservatismo aspiró por un corto plazo junto con Jorge Leyva y Alfredo Araújo Grau. Oficialmente su primera campaña real fue en 1970, cuando compitió contra el general (r) Gustavo Rojas Pinilla y Misael Pastrana Borrero, quien en últimas resultó elegido.

Placeholder

Alfonso López Michelsen

Además de político y dirigente del Partido liberal, López Michelsen se distinguió como articulista de prensa y autor de varios ensayos y novelas como Introducción al estudio de la Constitución Colombiana, La estirpe calvinista de nuestras instituciones, Los elegidos, Esbozos y atisbos y Los últimos días de López.

Placeholder

Carlos Galán

Proclamado candidato presidencial por la convención del partido liberal. Su participación política en el país se caracterizó por la rebeldía y la crítica constructiva. Se comprometió sobre todo a combatir la corrupción y el clientelismo e intentó modernizar los partidos políticos y las instituciones colombianas.

Placeholder

Gerardo Molina Ramírez

Fue un intelectual, escritor y político colombiano. Ocupó diversos cargos públicos, tales como miembro de la Liga de Acción Política (LAP) entidad que trató de conformar el Partido Socialista de Colombia, tres veces representante a la Cámara, personero de Santa Fe de Bogotá. Candidato presidencial.

Placeholder140x140

Florentino Porras Pardo

Político, candidato del partido Revindicación Popular, para la presidencia de Colombia en el año 1982.

Galería "Bogotá día elecciones presidenciales 1982"

Elecciones 1986

Candidatos
Placeholder

Virgilio Barco Vargas

La prueba mayor de su capacidad de liderazgo fue la Presidencia. Barco reconoció que los carteles de drogas, en especial el Cartel de Medellín, eran una amenaza para la institucionalidad del país. Estos grupos ilegales se habían fortalecido debido a la indiferencia de la sociedad y, durante la administración de Barco, pretendieron amedrentar al estado.

Placeholder

Álvaro Gómez Hurtado

Se vinculó a El Siglo, diario fundado por su padre al que ingresó como traductor de cables y, en poco tiempo, se desempeñó como redactor y caricaturista. Fue considerado un periodista completo debido a que estaba en capacidad de levantar un linotipo hasta realizar ilustraciones para las noticias. Fue Jefe de armada y redacción, luego Subdirector, y, cuando su padre tuvo que exiliarse tomó la Dirección.

Placeholder

Jaime Pardo Leal

Se interesó por la organización gremial de los trabajadores de la rama judicial, defendió con tesón tres derechos fundamentales de los trabajadores: asociación, negociación y huelga. Como sindicalista del sector judicial lideró huelgas que paralizaron las actividades del sector judicial con las que reclamaban mejores condiciones laborales y mejor presupuesto para la administración de justicia.

Placeholder

Regina Betancourt

Con la terminación de su programa, fundó con su esposo el Movimiento Unitario Metapolitico, inició su carrera política en febrero de 1978, cuando lanzó su primera candidatura presidencial. Sin embargo decidió apoyar la campaña del liberal Julio César Turbay, a la postre presidente, por la promesa de Turbay de devolverle su programa, que pasó a llamarse "Relaciones humanas con Regina", cuando Turbay empezó a gobernar.

Placeholder140x140

Juan David Pérez Gaviria

Político, candidato del partido Movimiento Unitario Metapolítico, para la presidencia de Colombia en el año 1986.

Galería "Bogotá día elecciones presidenciales 1986"